abril 2021
Más información
Vía crucis viviente de Villanueva de Oscos, cuando la Semana Santa cobra vida En plena Semana Santa, el pueblo de Villanueva de Oscos hace todo un despliegue de imaginación y devoción,
Más información
Vía crucis viviente de Villanueva de Oscos, cuando la Semana Santa cobra vida
En plena Semana Santa, el pueblo de Villanueva de Oscos hace todo un despliegue de imaginación y devoción, poniendo en escena una representación teatral popular de la Pasión según San Marcos en la que se vuelcan todos los vecinos de esta hermosa localidad el día de Jueves Santo.
Esta representación teatral es de un realismo y dramatismo que te meterá totalmente en el momento histórico que trata de recrear. Los tambores acompañan a la comitiva de romanos, y la música de cuerda despliega todo su encanto en el entorno de Villanueva de Oscos y su monasterio.
Este Vía Crucis es una de las dramatizaciones más famosas de la Semana Santa en Asturias y además se desarrolla en el incomparable marco de Villanueva de Oscos, donde el aire monacal, como si el Medievo, el Barroco o el siglo XVIII viniesen a ti.
Además, la hospitalidad de las gentes, la belleza del paisaje, o la excelente gastronomía de la zona son atractivos que se suman a la hora de ir a contemplar esta representación teatral en plena Semana Santa.
››
Ayuntamiento de Villanueva de Oscos
Datos día / hora
dom, 18 abr 2021 - dom, 18 abr 2021
mayo 2021
Más información
La Jira al embalse de Trasona —situado éste a 2 km de Nubledo, capital del concejo o municipio de Corvera, y a 22 km de Oviedo, capital del Principado de
Más información
La Jira al embalse de Trasona —situado éste a 2 km de Nubledo, capital del concejo o municipio de Corvera, y a 22 km de Oviedo, capital del Principado de Asturias— es una concurrida y ya tradicional romería asturiana, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, a la que desde 1958 y cada Primero de Mayo acuden miles de familias y jóvenes para pasar una animada y alegre jornada festiva al aire libre en el entorno del embalse.
La organización prepara para cada edición un completo programa de actividades festivas que empiezan a eso del mediodía y continúan hasta bien entrada la noche, e incluyen manifestaciones del folclore asturiano, exhibición de deportes típicos de la región, competiciones deportivas, exposiciones varias (entre ellas, de artesanía), juegos infantiles, piragüismo en las aguas del pantano, actuaciones musicales…
La comida es uno de los protagonistas de la fiesta; durante la misma se da buena cuenta de productos típicos de una romería asturiana (tortilla, chorizo…), regados con sidra (la bebida por excelencia de la región) en abundancia.
La Jira en Asturias siempre es una comida campestre, y enlaza directamente con esa tradición tan nuestra de aunar gastronomía, naturaleza y fiesta. La Jira al Embalse de Trasona en el concejo de Corvera es muy especial por varias razones.
La primera de ellas porque está vinculada al 1 de Mayo, Día del Trabajo, y es que con esa filosofía surgió. Su nacimiento está ligado al gran contingente de trabajadores que desde los años del cincuenta del siglo XX habitaban en la zona trabajando en la siderurgia. Y así se perpetuó.
Se trataba y se trata de disfrutar dando buena cuenta de la gastronomía asturiana más casera, y de paso disfrutar de las gaitas, los grupos folclóricos y la verbena.
Además, otro motivo que hace esta fiesta única es que se celebra en el entorno del embalse de Trasona, muy conocido en España y en el extranjero por ser sus aguas campo de entrenamiento y alto rendimiento de deportistas de élite en las modalidades de piragüismo y remo.
Así que la Jira al Embalse de Trasona aúna tradición asturiana, metalúrgica y deportiva en torno a una amigable reunión popular a pie de embalse, en medio de un agradable paisaje.
››
Ayuntamiento de Corvera de Asturias
Datos día / hora
sab, 01 may 2021 - sab, 01 may 2021
Ubicación
Trasona. Corvera de Asturias.
Más información
Mercao del Occidente Asturiano, el segundo domingo de cada mes estaremos en Cadavedo. Podrás encontrar mucha artesanía de manos de sus creadores, magnífica comida y bebida ecológica y/o artesana y talleres
Más información
Mercao del Occidente Asturiano, el segundo domingo de cada mes estaremos en Cadavedo.
Podrás encontrar mucha artesanía de manos de sus creadores, magnífica comida y bebida ecológica y/o artesana y talleres para niños y adultos.
En septiembre de 2018 se constituye “La Paradieḷḷa, Asociación sin ánimo de lucro” (En adelante “La Paradieḷḷa”, pronunciado “La Paradiecha”). Su nacimiento toma impulso en las dificultades que “La Paradieḷḷa, Mercau de Occidente” atraviesa en sus inicios, siendo su fin dar un soporte firme y sincero, sin otro interés que el desarrollo de la zona noroccidental de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, a aquellas iniciativas saludables con intereses recreativo, cultural, deportivo, de fomento del desarrollo ecológico, económico y consumo responsable que surjan en esta zona.
Los objetivos de “La Paradieḷḷa, Mercau de Occidente” son múltiples, se enumeran a continuación los más importantes:
El concepto de sano y sostenible define y crea este mercado, es su fundamento y su filosofía, atiende a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de generaciones futuras y garantiza el equilibrio económico y social y el cuidado del medio ambiente, apostando por una agricultura ecológica libre de productos químicos y sin consecuencias medioambientales negativas para la tierra y sus habitantes, y una producción artesanal, intentando lograr un bienestar en la zona entre sus gentes y sus necesidades.
El mercado abastecerá de productos de la huerta (hortalizas y frutas), pan y todo tipo de productos artesanos (trabajos en madera, cuero, plata, cerámica, ropa y artículos de segunda mano, trabajos artísticos, etc…), productos elaborados (aceites, comida elaborada y conservas, mermeladas, bebidas artesanales, cosmética natural etc…), evitando la exposición de productos provenientes de una compra-venta con intermediarios que no conocen la esencia de los productos y su sobrecoste tanto económico como medioambiental.
El espacio del mercado ofrecerá un lugar para acercar y mostrar los oficios artesanos al público, tanto con la venta de los propios productos fruto de esos oficios, como con charlas y talleres formativos. Se invitará y se colaborará con asociaciones y particulares que fomenten y enseñen los usos tradicionales de materiales y oficios de toda la vida.
Desde tiempos antiguos el mercado local era el lugar de encuentro de productores y compradores. Este mercado quiere recuperar esa relación verdadera y amistosa entre las gentes del lugar ofreciendo puestos de venta sinceros, donde el vendedor expone su producto con sus puntos fuertes y débiles, no compitiendo en precios sino en calidad, y el comprador puede tener la seguridad de que lo que compra es un producto de calidad y con alma.
Un lugar donde pasar la mañana de un domingo disfrutando del tiempo presente, de encontrarse, de compartir, de aprender, de disfrutar con niños y mayores, donde todas las generaciones se juntan y disfrutan de un mercado diseñado para cubrir las necesidades de una población dispersa, un lugar y un tiempo para la diversión, con actividades, talleres, música y artes en directo y recargar energía hasta la siguiente Paradieḷḷa.
Se ha seleccionado la localidad de Cadavedo como punto de celebración para La Paradieḷḷa, Mercau de Occidente, por amor a este pueblo, por su localización geográfica en el centro del occidente y por su excepcional facilidad de acceso: la autopista, con una salida directamente al pueblo (aunque sin estar especialmente presente en él), hace que el viaje para asistir al mercado, ya sea desde la zona central o desde la zona más occidental de Asturias, no sea un motivo por el que descartarlo.
Dentro del pueblo de Cadavedo, existen diversos lugares donde podría celebrarse “La Paradieḷḷa”: El Campo de la Iglesia, El Campo de la Regalina, La Casa Natal del Padre Galo… No se descarta ninguno de esos lugares como enclave excepcional para nuestro mercado. No obstante, la celebración habitual de “La Paradieḷḷa, Mercau de Occidente” será la plaza de El Curión.
El Curión es el enclave tradicional de las verbenas de Cadavedo. Está situado al pie de la carretera general, es una plazoleta alta y circular rodeada de setos altos. Es un enclave al que los vecinos del pueblo tienen especial cariño.
Es un lugar emblemático y con un encanto especial, parcialmente protegido del viento, su acceso es muy sencillo y es público. El restaurante “El Casino” (situado al lado) puede facilitar el uso de alguno de sus servicios (baños para los participantes) y, aunque no dispone de atechado para los días de lluvia, es susceptible de situar una carpa central.
››
La Paradieḷḷa, Mercau de occidente
Datos día / hora
dom, 09 may 2021 - dom, 09 may 2021
Ubicación
Cadavedo. Valdés.
Más información
Este exitoso acontecimiento cultural y gastronómico iniciado en 1980, que se celebra cada año en el transcurso de las fiestas locales de San Francisco de Padua, ha sido declarado Fiesta
Más información
Este exitoso acontecimiento cultural y gastronómico iniciado en 1980, que se celebra cada año en el transcurso de las fiestas locales de San Francisco de Padua, ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico Regional en el año 2004.
La plaza del Emigrante de Santa Eulalia acapara buena parte de los actos organizados. A este espacio público llega en solemne procesión la imagen de San Francisco para ser honrada por los vecinos, bailándose ante ella y en su honor varias piezas del folclore regional. Luego el santo retorna a su morada, el templo parroquial de Santa Eulalia, construido en el siglo XV.
Entre los actos no falta el pregón, que suele ensalzar las virtudes del arroz con leche, magnífico y tradicional postre regional.
Hay también imposición de bandas a la xana, xanina y damas de honor.
Otros momentos destacados de cada edición del festival son el reparto de numerosas raciones entre los visitantes, y el fallo del concurso y la entrega de premios al mejor arroz con leche presentado por los distintos participantes.
››
Ayuntamiento de Cabranes
Datos día / hora
mir, 12 may 2021 - mir, 12 may 2021
Ubicación
Santolaya. Cabranes.
junio 2021
Más información
Es la principal celebración festiva de Cangas de Onís, la capital del concejo o municipio asturiano de igual nombre. El amor de los cangueses por el santo y la
Más información
Es la principal celebración festiva de Cangas de Onís, la capital del concejo o municipio asturiano de igual nombre.
El amor de los cangueses por el santo y la devoción por la fiesta se ponen de manifiesto año tras año y generación tras generación.
Cada 13 de junio, que es el día grande (fiesta local), las calles de la ciudad se transforman en una fiesta. Ya desde las primeras horas de la mañana, son un hervidero de gente. Las mujeres han de ataviarse con el traje típico, lo mismo que los hombres. Pronto la imagen de San Antonio deja su capilla en compañía de cientos de fieles para dirigirse a la iglesia parroquial de Santa María, donde más tarde tendrá una solemne función religiosa. Luego, con el repicar de campanas comienza la procesión de vuelta del santo a su capilla –uno de los momentos más emotivos–, encabezando el desfile los más pequeños, seguidos por las aldeanas y los porruanos, que llevan a hombros los ramos (hechos de pan y flores), y el mozu y la moza de la fiesta.
No falta tampoco la música popular ni la multitudinaria romería en el robledal de San Antonio.
La víspera del día grande por la noche, los más osados tratan de burlar las llamas de la tradicional hoguera, denominada quema del rozu.
Datos día / hora
mir, 09 jun 2021 - jue, 17 jun 2021
Ubicación
Barrio San Antonio
Cangas de Onís
Más información
Cada año, el municipio de Corvera acoge la noche del 23 al 24 de junio la Foguera de San Xuan, con má de veinticinco años de antigüedad. En el entorno del
Más información
Cada año, el municipio de Corvera acoge la noche del 23 al 24 de junio la Foguera de San Xuan, con má de veinticinco años de antigüedad.
En el entorno del Embalse de Trasona, se celebra una de las Hogueras de San Juan más populares y concurridas de Asturias. En torno al fuego y disfrutando de numerosas actuaciones, la noche de San Juan se convierte en una noche mágica en Corvera.
Esta foguera representa la la tradición popular vinculada al Beltaine celta. Aúna, mitología, creencia, ritos de paso y una profunda conexión con las culturas creativas del Arco Atlántico.
Está diseñada por reconocidos escultores, y constituye una de las más auténticas muestras de land-art que se dan en Asturias.
Dentro de este evento, se desarrollan otras actividades culturales, el tradicional enramado de las fuentes, actuaciones de música folk, talleres y seminarios sobre mitología, jornadas etnográficas y muchísimo ambiente de cultura celta y astur.
Esta fiesta ha sido declarada Fiesta de interés turístico del Principado de Asturias.
«La tierra de les mil músiques» es el nombre escogido por el Ayuntamiento de Corvera para el programa que este año invadirá de música la noche de San Xuan, y que tendrá al gaitero Bras Rodrigo y al grupo Dixebra como protagonistas.
Desde las nueve de la noche y hasta las cuatro de la madrugada, la música no dejará de sonar en el entorno del embalse de Trasona para festejar la XXVI Foguera de San Xuan de Corvera, declarada este año Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias.
«La tierra de les mil músiques» aglutina todo el programa organizado por el Ayuntamiento de Corvera en torno a la Foguera, en alusión a la variedad de espacios escénicos y a las diferentes formas musicales que se darán cita en la presente edición de San Xuan, desde el rock-folk de Dixebra pasando por el folk-fusión de Bras Rodrigo, la música electrónica o la música de baile con una de las orquestas
La fiesta en Trasona la noche del 23 de junio dará comienzo a las 21:00 horas.
››
Ayuntamiento de Corvera de Asturias
Datos día / hora
mir, 23 jun 2021 - mir, 23 jun 2021
Ubicación
Foguera de San Xuan en Corvera
Embalse de Trasona
Más información
Con la llegada del verano, el concejo de Cudillero, al igual que los del resto de Asturias, explota en fiestas. Rara es la aldea o parroquia que, llegada esta época,
Más información
Con la llegada del verano, el concejo de Cudillero, al igual que los del resto de Asturias, explota en fiestas. Rara es la aldea o parroquia que, llegada esta época, no celebra a «su Virgen» o a su santo patrón.
Pero, sin ningún lugar a dudas, las que despiertan mayor interés, por su popularidad, son las celebradas en la villa capital, durante los días 28, 29, 30 de junio y 1 de julio, para festejar a San Pedro, que, junto con San Pablo y San Pablín, forman, al decir de los pixuetos, «el tridu de las fiastas».
A lo largo de estos cuatro días, el jolgorio y el buen humor se apoderan del pueblo, gozando de gran fama sus verbenas, pues las mismas se alargan hasta bien entrada la madrugada, al tiempo de estar amenizadas por orquestas de gran renombre.
Son famosos también los oficios religiosos, con misas y procesiones, teniendo lugar el día 30, festividad de San Pablo, la Misa Sacramental, precedida de la procesión del Santísimo y en la que participan los niños que ese año recibieron su Primera Comunión. El 1 de julio, día de San Pablín, se celebra una misa en la dársena del puerto y, a continuación, tiene lugar una procesión marinera, en la que desde varias embarcaciones se arrojan coronas al mar como tributo a los compañeros muertos.
También ese mismo día, en la mítica Fuenti’l Cantu se celebra el bautizo pixueto, que cada año va alcanzando mayor popularidad, mediante el cual y, tras un «acto de fe», todo forastero que se sienta pixueto quedará vinculado para siempre a este pueblo y a estas fiestas.
En esta crónica de las fiestas de Cudillero, he querido dejar para el final lo que en realidad constituye el eje central de las mismas, el tradicional sermón de L’Amuravela.
Todos los años, cada 29 de junio, festividad de San Pedro, hacia la 1 de la tarde, tiene lugar en la Ribera de Cudillero esta tradición, que se viene repitiendo, según los estudiosos, desde el año 1569, es decir, coincide en el tiempo con la construcción de la iglesia parroquial, bajo la advocación de San Pedro; en ella un vecino de la localidad da cuenta, en verso y en pixueto, al santo patrón de todos los hechos acaecidos a lo largo del año, al tiempo que se le pide protección para el año venidero; esto constituye la primera parte de L’Amuravela, puesto que la otra, bien diferenciada, es la maniobra de saludo donde se dan voces de mando: «¡Amura vela!, ¡isa vela!, ¡fuego a babor!, ¡fuego a estribor!, ¡Viva Pedro!».
Esta segunda parte guarda gran relación con el hecho de que por este tiempo habían regresado de la conquista de La Florida los marineros pixuetos que tomaron parte en la misma, a bordo de la nao El Espíritu Santo, construida en este puerto y en cuya expedición iba al frente D. Alonso Menéndez Marqués, vecino de Cudillero y sobrino de D. Pedro Menéndez de Avilés, Adelantado de la Florida. Es más que probable que durante ese viaje aprendieran el saludo que se le hacía al buque insignia y al almirante, y ellos quisieran hacer lo mismo con San Pedro, «su Almirante».
A continuación se realizan unas maniobras con las velas, se queman dos xigantes que previamente había sido colocados a ambos lados del predicador y se explosiona una gran traca que deja sumida la Ribera de Cudillero en una gran nube de humo e impregnado su ambiente en un fuerte olor a pólvora quemada.
A lo largo de su existencia, L’Amuravela sufrió diversos avatares, que siempre terminaban con la suspensión del sermón por parte del párroco de turno, el cual hacía de forma sistemática referencia al tono irreverente en que el recitador se dirigía a San Pedro; hay que tener en cuenta que, por aquel entonces, L’Amuravela se recitaba con la presencia del santo.
Las dos últimas suspensiones que sufrió L’Amuravela tuvieron lugar una a mediados del siglo pasado cuando el cura, al considerar que el recitador se había extralimitado en el sermón del año anterior, intentó, sin conseguirlo, que después de la procesión el santo entrara para la iglesia sin ir a la Ribera a presenciar el sermón. Los marineros, considerándose legítimos propietarios de la imagen de San Pedro, reclamaban su derecho a llevarlo a la Ribera; en este forcejeo, una parte del pueblo entró con el sacerdote en el templo y los otros continuaron con la imagen a escuchar L’Amuravela; al regresar con la imagen a la iglesia venían cantando:
Si el señor cura no quiere
que Felipe eche el sermón,
que renuncie de este pueblo
y que nos deje al Patrón.
Esta copla se siguió cantando, hasta que el cura, asustado, renunció.
El segundo incidente fue a principios del presente siglo, cuando Xuan de la Cuca, encarándose con San Pedro y desenvainando su sable, le dijo en tono amenazante:
Si falta pescao o pan,
de un sablazo vas al suelo,
cojo las llaves del Cielo,
y se las doy a San Xuan.
Al año siguiente y por temor a que se repitiera un incidente similar, el párroco suspendió el recitado del sermón. Fue entonces cuando surgió la copla más conocida de L’Amuravela y que ha pervivido a lo largo de todos estos últimos años:
Mientras Cudillero viva
y duri la Fuenti’l Cantu
vei San Pedro a la Ribera,
con todus lus demás Santus.
Desde entonces se siguió celebrando la procesión hasta la Ribera, pero no había Amuravela. En el año 1913 se intentó reponer nuevamente, pero no fue así, por lo que en las danzas se cantó:
Queremos L’Amuravela,
qu’es cosa d’antigüedá,
y si el cura non la quier,
que se vaya al sóu llugar.
En 1946 se recuperó nuevamente esta gran tradición; era alcalde de Cudillero D. Luis Antolín y párroco D. Juan Menéndez. El acuerdo a que llegaron la autoridad civil y la eclesiástica era que se llevaría el santo a la Ribera, se le cantaría el Himno y volvería a la iglesia para, a continuación, dar paso al sermón sin su presencia, y así es como se vino haciendo hasta la actualidad.
En este año de 1946, escribió y recitó el sermón Antón de la Colona, contando para ello con la colaboración de Elvira Bravo, quien, desde el año 1947 y hasta su muerte en el año 1986, vino escribiendo ininterrumpidamente los versos pixuetos, convirtiéndose en la verdadera alma máter de la recuperación de tan secular tradición.
A lo largo de los siglos y hasta el año 1902, L’Amuravela ha tenido varios recitadores, entre los que cabe destacar a: Xuaco Gaitano, Unvela, Xustín, Felipón, Xuan de la Cuca; a partir del año 1947 y hasta nuestros días se han subido a la popa de la embarcación varada en la Ribera: Antón de la Colona, en el año 1946; Antonio García Novo (Diego), en los años 1947, 1949, 1950, 1951, 1952 y 1953; Juan Luis Álvarez Bravo (Totó), quien tuvo su debut en el año 1948 por ausencia de Diego y posteriormente, a partir del año 1954 y hasta 1984, lo hizo ininterrumpidamente; y, ya por último, el actual recitador, Cesáreo Marqués Valle, quien tomó el relevo de Totó en el año 1985.
Al igual que han sido varios los recitadores de L’Amuravela, lo mismo ha sucedido con sus autores, siendo éstos desde su reposición: Antón de la Colona, en el año 1946; Elvira Bravo, desde 1947 hasta 1986; Juan Luis Álvarez Bravo, Totó, quien sucedió a su madre en 1987 y escribió los versos hasta 1993, y Cesáreo Marqués Valle, el cual, además de ser el recitador, también es su autor desde el año 1995.
L’Amuravela ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico en 1976, justo al cumplirse los 30 años de su reposición. Hoy en día puede afirmarse que esta tradición no corre el más mínimo peligro de desaparecer ni de sufrir los avatares de antaño y que seguirá reuniendo en la Ribera de Cudillero a miles de romeros que cada año acuden, puntuales, para escuchar a su recitador comenzar el sermón diciendo:
En el nombri de Jesús
y la Virgin Soberana,
vou ichar l’Amuravela,
comu San Pedru asperaba.
Datos día / hora
mar, 29 jun 2021 - mar, 29 jun 2021
Ubicación
Fiesta de L'Amuravela
Plaza La Marina