enero 2021
Más información
La localidad morciniega de La Foz celebrará San Antón, el próximo día 17, con una nueva edición de su concurso mundial de casadielles. La iniciativa se desarrolla en colaboración con el
Más información
La localidad morciniega de La Foz celebrará San Antón, el próximo día 17, con una nueva edición de su concurso mundial de casadielles. La iniciativa se desarrolla en colaboración con el gremio de artesanos confiteros del Principado de Asturias y se establecerán dos categorías.
La primera, a la mejor casadiella del mundo casera. La segunda, a la mejor casadiella del mundo artesana profesional. La entrega de premios será al mediodía, después de la tradicional puya’l ramu del día de San Antón.
Datos día / hora
dom, 17 ene 2021 - dom, 17 ene 2021
Ubicación
Concurso mundial de casadielles en La Foz de Morcín
Lugar de Arriba, 33161 Lugar de Arriba, Morcín, Asturias, España.
Más información
Declarada Fiesta de Interés Gastronómico Regional, se celebra desde tiempo inmemorial durante la fiesta de San Antón (San Antonio Abad, 17 de enero), patrono de la parroquia de La Foz
Más información
Declarada Fiesta de Interés Gastronómico Regional, se celebra desde tiempo inmemorial durante la fiesta de San Antón (San Antonio Abad, 17 de enero), patrono de la parroquia de La Foz de Morcín, y coincide con el prestigioso Certamen del Queso de Afuega’l Pitu, que también tiene como escenario esta localidad. Durante la fiesta es obligada la típica comida a base de pote de nabos con compango (chorizo, morcilla…), queso de Afuega’l Pitu y las artesanas casadielles.
Sant’Antón y los nabos
Desde tiempo inmemorial La Foz de Morcín viene celebrando por todo lo alto la fiesta de San Antón, popularmente conocida como la fiesta de los nabos. Todos los 17 de enero, bajo la advocación de san Antonio Abad, los morciniegos y apasionados del ancestral plato se reúnen alrededor de los manteles locales para, ritualmente, dar buena cuenta del tradicional plato de la gastronomía asturiana.
Según se decía, y así consta escrito en numerosas publicaciones informativas y gastronómicas, en el plano religioso de dicha festividad «aún se conservan los cánticos de origen medieval, sin influencia gregoriana, que acompañan a la novena que se ofrece a san Antonio todos los años, cantados por los fieles sin apenas alteración en su partitura, y con sólo las variantes propias del lenguaje, por lo que respecta a la letra. Pero lo que hacía tan famosas estas fiestas era la costumbre, practicada hasta la década de los cuarenta y hoy prácticamente perdida, de reunir a los jugadores de cartas del entorno, y a veces de lugares y aldeas bastante lejanos, para jugarse les casadielles y los nabos, comidas típicas, junto con el dinero necesario para la estancia y la sidra, a los tradicionales juegos de la carteta y el monte».
Según aseveran los más viejos lugareños, este maratón del juego, en el que se llegaron a dilapidar fortunas y haciendas, continuaba trasladándose los jugadores hasta la parroquia de San Sebastián de Morcín, donde festejaban los nabos el día 20, y a Proaza, donde la festividad en torno al tubérculo continúa celebrándose los días 2 y 3 de febrero y el domingo anterior a estas fechas. En resumen, más de quince ininterrumpidos días de juergues, borracheres y viciu del xuego.
El consumo de nabos
Existen diversas variedades finas de mesa de nabos que se consumen por sus raíces, en la zona central asturiana, y por sus hojas y sumidades en la occidental. Las hojas de las plantas jóvenes llámanse rabas y rabizas; las sumidades a punto de florecer, grelos y simios, ingrediente esencial en el caldo que se consume por toda esta amplia comarca astur-galaica. Antes de la entrada de la patata, el nabo era tan consumido como en la actualidad lo es ésta por toda la comunidad asturiana. Actualmente sólo La Foz de Morcín, Proaza y Sotrondio celebran algunas jornadas dedicadas al consumo de las raíces de una especie que llegó a ser tan despreciada que dio lugar a composiciones musicales como la que Eduardo Martínez Torner recogió en su Cancionero musical de la lírica popular asturiana:
Mi abuelo tenía un huerto
chiriviriví,
que criaba muchos nabos
chirivirivá.
También tenía un borrico
pa llevarlos al mercado.
En el medio del camino
le salieron los gitanos.
Le robaron el borrico
y le dejaron los nabos.
En La Foz, en relación con la fiesta de los nabos, se entonaba una canción, hoy en desuso, que, con la misma música de la popular Nací en Verdiciu, decía lo siguiente:
Nací nun pueblu
xuntu a la sierra,
en una cuadra baxu’n payar,
tengu’n rebañu
de cabres vieyes
y otro d’oveyes
sin tosquilar.
Tengu una moza,
que me quier munchu,
sácame’l cuchu
dame cenar,
y ventosea
comu una burra
porque comigu
se quier casar.
Anda lloca tras de mí,
nun me dexa descansar,
voy tener qu’ime del pueblu
pá ver si ansina
me dexa’n paz.
Per Sant’Antón, la muyer,
engánchase del mió llau,
y’en La Foz, bien amarráu,
comu los nabos
ond’ella quier.
Fuente: Cofradía de Amigos de los Nabos de la Foz de Morcín y elaboración propia.
››
Cofradía de Amigos de los Nabos de la Foz de Morcín
Datos día / hora
dom, 17 ene 2021 - dom, 17 ene 2021
Ubicación
Fiesta gastronómica de los nabos de La Foz
Lugar de Abajo, 33161 Lugar de Abajo, Morcín, Asturias, España.
Más información
Fiesta por todo lo alto en honor de San Antón (San Antonio Abad), patrón de la parroquia de La Foz de Morcín, destacan los actos religiosos en el templo parroquial,
Más información
Fiesta por todo lo alto en honor de San Antón (San Antonio Abad), patrón de la parroquia de La Foz de Morcín, destacan los actos religiosos en el templo parroquial, con cánticos de origen medieval, así como su inseparable y exitosa vertiente gastronómica, con la degustación del pote de nabos, los callos y, a los postres, les casadielles caseres y un exquisito queso artesano de Afuega’l Pitu, del que coincidiendo con esta fiesta y se viene celebrando un prestigioso certamen provincial desde el comienzo de los años ochenta del pasado siglo XX, que reúne a productores de la región y atrae a numeroso público.
Datos día / hora
dom, 17 ene 2021 - lun, 18 ene 2021
Ubicación
Fiesta de San Antón de La Foz de Morcín
Lugar de Abajo, 33161 Lugar de Abajo, Morcín, Asturias, España.
Más información
Sobre el tercer fin de semana de enero. Este queso se preparaba en todas las casa de labranza que poseían ganado, por el simple procedimiento del cuajado espontáneo de la
Más información
Sobre el tercer fin de semana de enero.
Este queso se preparaba en todas las casa de labranza que poseían ganado, por el simple procedimiento del cuajado espontáneo de la leche. Siendo el queso más extendido por toda Asturias, actualmente existen dos zonas más definidas para el Afuega’l pitu en la comarca central de Asturias, alrededor de la sierra del Aramo y las zonas bajas de los ríos Nalón (concejos de Riosa, Morcín, Quirós) y Narcea (concejos de Grado, Pravia, Salas, Cornellana, Candamo, Yernes y Tameza…), aunque sin olvidar que también se puede encontrar en algunas otras caserías, elaborado de manera familiar y para el autoconsumo.
Este queso es uno de las más antiguos y más extendidos de toda Asturias.
Obedece el nombre de Afuega’l Pitu a la peculiaridad que posee de pegarse al paladar y a la faringe (pitu, en asturiano coloquial) durante su degustación.
Con el mismo nombre de Afuega’l Pitu se designan tres variedades: el blanco de trapu, el rojo (ambos llamados también Queso de Puño), y el Atroncáu (o troncocónicos) de Grado, antiguamente llamado Queso de Barreña.
Datos día / hora
mar, 19 ene 2021 - mar, 19 ene 2021
Ubicación
Certamen de quesu afuega’l pitu en Morcín
Lugar de Abajo, 33161 Lugar de Abajo, Morcín, Asturias, España.
febrero 2021
Más información
Amieva y el Alto Sella acogen durante los fines de semana del mes de febrero, Las Jornadas gastronómicas de la matanza, ofreciendo un menú de nueve platos, uno detrás de
Más información
Amieva y el Alto Sella acogen durante los fines de semana del mes de febrero, Las Jornadas gastronómicas de la matanza, ofreciendo un menú de nueve platos, uno detrás de otro, elaborado a base de productos de la matanza del cerdo: sopa de hígado, pote de berzas, boroña, manos de cerdo, callos, boronzu, lengua, picadillo y lomo, postres caseros, vino y café.
Esta fiesta ha sido declarada Fiesta de interés turístico del Principado de Asturias.
Próximas fechas para este evento
03/02/2019 00:0009/02/2019 00:0010/02/2019 00:0016/02/2019 00:0017/02/2019 00:0023/02/2019 00:00
››
Ayuntamiento de Amieva
Datos día / hora
Evento de mes largo (febrero)
Ubicación
Santillán. Amieva.
Más información
Mercao del Occidente Asturiano, el segundo domingo de cada mes estaremos en Cadavedo. Podrás encontrar mucha artesanía de manos de sus creadores, magnífica comida y bebida ecológica y/o artesana y talleres
Más información
Mercao del Occidente Asturiano, el segundo domingo de cada mes estaremos en Cadavedo.
Podrás encontrar mucha artesanía de manos de sus creadores, magnífica comida y bebida ecológica y/o artesana y talleres para niños y adultos.
En septiembre de 2018 se constituye “La Paradieḷḷa, Asociación sin ánimo de lucro” (En adelante “La Paradieḷḷa”, pronunciado “La Paradiecha”). Su nacimiento toma impulso en las dificultades que “La Paradieḷḷa, Mercau de Occidente” atraviesa en sus inicios, siendo su fin dar un soporte firme y sincero, sin otro interés que el desarrollo de la zona noroccidental de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, a aquellas iniciativas saludables con intereses recreativo, cultural, deportivo, de fomento del desarrollo ecológico, económico y consumo responsable que surjan en esta zona.
Los objetivos de “La Paradieḷḷa, Mercau de Occidente” son múltiples, se enumeran a continuación los más importantes:
El concepto de sano y sostenible define y crea este mercado, es su fundamento y su filosofía, atiende a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de generaciones futuras y garantiza el equilibrio económico y social y el cuidado del medio ambiente, apostando por una agricultura ecológica libre de productos químicos y sin consecuencias medioambientales negativas para la tierra y sus habitantes, y una producción artesanal, intentando lograr un bienestar en la zona entre sus gentes y sus necesidades.
El mercado abastecerá de productos de la huerta (hortalizas y frutas), pan y todo tipo de productos artesanos (trabajos en madera, cuero, plata, cerámica, ropa y artículos de segunda mano, trabajos artísticos, etc…), productos elaborados (aceites, comida elaborada y conservas, mermeladas, bebidas artesanales, cosmética natural etc…), evitando la exposición de productos provenientes de una compra-venta con intermediarios que no conocen la esencia de los productos y su sobrecoste tanto económico como medioambiental.
El espacio del mercado ofrecerá un lugar para acercar y mostrar los oficios artesanos al público, tanto con la venta de los propios productos fruto de esos oficios, como con charlas y talleres formativos. Se invitará y se colaborará con asociaciones y particulares que fomenten y enseñen los usos tradicionales de materiales y oficios de toda la vida.
Desde tiempos antiguos el mercado local era el lugar de encuentro de productores y compradores. Este mercado quiere recuperar esa relación verdadera y amistosa entre las gentes del lugar ofreciendo puestos de venta sinceros, donde el vendedor expone su producto con sus puntos fuertes y débiles, no compitiendo en precios sino en calidad, y el comprador puede tener la seguridad de que lo que compra es un producto de calidad y con alma.
Un lugar donde pasar la mañana de un domingo disfrutando del tiempo presente, de encontrarse, de compartir, de aprender, de disfrutar con niños y mayores, donde todas las generaciones se juntan y disfrutan de un mercado diseñado para cubrir las necesidades de una población dispersa, un lugar y un tiempo para la diversión, con actividades, talleres, música y artes en directo y recargar energía hasta la siguiente Paradieḷḷa.
Se ha seleccionado la localidad de Cadavedo como punto de celebración para La Paradieḷḷa, Mercau de Occidente, por amor a este pueblo, por su localización geográfica en el centro del occidente y por su excepcional facilidad de acceso: la autopista, con una salida directamente al pueblo (aunque sin estar especialmente presente en él), hace que el viaje para asistir al mercado, ya sea desde la zona central o desde la zona más occidental de Asturias, no sea un motivo por el que descartarlo.
Dentro del pueblo de Cadavedo, existen diversos lugares donde podría celebrarse “La Paradieḷḷa”: El Campo de la Iglesia, El Campo de la Regalina, La Casa Natal del Padre Galo… No se descarta ninguno de esos lugares como enclave excepcional para nuestro mercado. No obstante, la celebración habitual de “La Paradieḷḷa, Mercau de Occidente” será la plaza de El Curión.
El Curión es el enclave tradicional de las verbenas de Cadavedo. Está situado al pie de la carretera general, es una plazoleta alta y circular rodeada de setos altos. Es un enclave al que los vecinos del pueblo tienen especial cariño.
Es un lugar emblemático y con un encanto especial, parcialmente protegido del viento, su acceso es muy sencillo y es público. El restaurante “El Casino” (situado al lado) puede facilitar el uso de alguno de sus servicios (baños para los participantes) y, aunque no dispone de atechado para los días de lluvia, es susceptible de situar una carpa central.
››
La Paradieḷḷa, Mercau de occidente
Datos día / hora
dom, 14 feb 2021 - dom, 14 feb 2021
Ubicación
Cadavedo. Valdés.
marzo 2021
Más información
Este singular festival está protagonizado por un producto muy ligado a la cultura pesquera asturiana, concretamente de esa zona de la desembocadura del río Nalón, donde desde siempre se da
Más información
Este singular festival está protagonizado por un producto muy ligado a la cultura pesquera asturiana, concretamente de esa zona de la desembocadura del río Nalón, donde desde siempre se da una angula (cría de anguila) de excepcional calidad.
Esta fiesta gastronómica es la única de Asturias dedicada exclusivamente a la angula. Se celebra el primer fin de semana de marzo, durante tres días, y tiene más de treinta años de antigüedad.
Este singular festival está protagonizado por un producto muy ligado a la cultura pesquera asturiana, concretamente de esa zona de la desembocadura del río Nalón, donde desde siempre se da una angula (cría de anguila) de excepcional calidad.
Además, en los puertos pesqueros que se asoman al mar en esta parte de Asturias, existe una gran cultura de todo tipo de platos marineros pero sobremanera tienen un dominio total de la angula en lo que a aspectos culinarios se refiere.
El festival cuenta con gran arraigo popular y mucho ambiente, pues el público llega desde todas partes de Asturias y también de fuera. Si deseas tener una inolvidable experiencia gastronómica, no te pierdas esta fiesta.
Datos día / hora
lun, 01 mar 2021 - mir, 03 mar 2021
Ubicación
San Juan de la Arena. Soto del Barco.
Más información
En Asturias, al Carnaval se le llama Antroxu. En Gijón, las fiestas de Carnaval comienzan el Jueves de Comadres y duran hasta el Martes de Carnaval. Esta fiesta ha sido declarada
Más información
En Asturias, al Carnaval se le llama Antroxu. En Gijón, las fiestas de Carnaval comienzan el Jueves de Comadres y duran hasta el Martes de Carnaval.
Esta fiesta ha sido declarada Fiesta de interés turístico del Principado de Asturias.
Durante las fiestas se celebran concursos de disfraces, de charangas, pasacalles, etc. El gran Desfile de Antroxu se celebra el Lunes de Carnaval. La fiesta finaliza el Martes de Carnaval, con la lectura del testamento y el entierro de la Sardina.
Los restaurantes de Gijon ofrecen Menús de Antroxu elaborados con los productos típicos de estas fechas.
Fiesta de interés turístico regional: martes de Carnaval fiesta local
- Concursos de Antroxu: cartel, charangas, infantiles, carrozas…
- La Sardina del Antroxu y su acompañante.
- Conciertos y verbenas.
- Desfile de Antroxu, Velatorio y entierro de la Sardina…
- Fuegos artificiales y tamborrada charanguera
››
Ayuntamiento de Gijón
Datos día / hora
mar, 02 mar 2021 - vie, 05 mar 2021
Ubicación
Ayuntamiento de Gijón